martes, 5 de abril de 2011

ECONOMIA POLITICA

PRODUCCION:es el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la existencia y el desarrollo de la sociedad.

DISTRIBUCION:es la accion y efecto de distribuir.

CONSUMO: la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.

EVOLUCION:la accion y efecto de transformarce moverse

CLASES SOCIALES:Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente.

BURGUESIA:Burguesía es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos.

MERCANTILISMO:tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de los estados en la época de la acumulación originaria del capital.

PLUSVALIA: valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista.

LIVERALISMO ECONOMICO:El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía.

MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO: primer modo de producción en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos
Al incrementarse las fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada fase, fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia.

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA:El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir, no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario

MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL:es el modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores campesinos siervos, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva.

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA:el modo de producción capitalista surgio en el seno del feudalismo en la europa de la edad media basada en la amplia utilizacion de trabajo asalariado de los operarios.

MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA:propone un adistribuccion justa de las riquesas y condena la propiedad privada de los medios de producción. dice que no deben existir clases sociales ademas desaparece la explotacción del hombre por el mismo hombre y propone que las relacción sociales de producción son de cooperacción y ayuda mutua.

ADAN SMITH:creia que el comportamiento humano la presencia de un dualidad entre razon e impulsos pasionales ademas creia en una mano invisible su principal aporte fue el analisis del mecanismo.

DAVID RICARDO: Se formo de manera autodidacta y tardía, y se debió a la lectura de la obra fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella desarrolló su propio pensamiento, centrado inicialmente en cuestiones monetarias.

JOHN KEYNES: Todos sus escritos económicos fueron respuesta a problemas acuciantes de la economía de su tiempo, escribió La moneda india y las finanzas (1913). Las consecuencias económicas de la paz (1919), participó como representante del Tesoro en una delegacción.

ROBERT MALTHUS: sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética.

KARL MARX: Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía en 1841. Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos.

FRIEDRICH ENGELS: Al frente de los negocios familiares en Inglaterra, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra. En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx.

No hay comentarios:

Publicar un comentario